Nacional

Tres sismos un 19 de septiembre en México: ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?

El 19 de septiembre ha vuelto a dar el susto. Un terremoto de 7,4 grados, con epicentro en Michoacán, ha sacudido Ciudad de México el mismo día del año en que lo hicieron los otros dos grandes terremotos que ha vivido la capital, en 1985 y en 2017. La probabilidad de que se repita es de una por 133.225, según el físico de la UNAM José Luis Mateos.

Desde que el 19 de septiembre de 1985 un sismo, en aquella ocasión de 8,1 grados, dejase unos 10.000 muertos, pasaron 11.687 días sin que ningún otro terremoto hubiese causado ni un solo fallecimiento en la capital. Entonces, el 19 de septiembre de 2017 un temblor provocó la muerte de 369 personas en varios Estados, principalmente Ciudad de México. Justo cinco años después, otro sismo, esta vez sin registrar daños graves, ha vuelto a obligar a los habitantes de la capital a salir a las calles a toda prisa.

“Es una probabilidad muy, muy baja”, señala en entrevista con el periódico “El País” Mateos, quien escribió su tesis sobre la respuesta sísmica del Valle de México. Para sacar el cálculo, el físico de la UNAM hace varias suposiciones: todos los días del año tienen la misma probabilidad de registrar un sismo, son eventos independientes, y solo hay un sismo mayor a 7 puntos en la escala de Richter al año.

Con esas suposiciones, Mateos multiplica las probabilidades -1 entre 365 días por 1 entre 365-, lo que da como resultado 1 entre 133.225 o, dicho de otra forma, una probabilidad del 0,000751%. “Uno podría ser más sofisticado y hacer una estimación más precisa, pero el número sería aproximadamente el mismo”, señala el investigador.

El Servicio Sismológico Nacional, dependiente de la UNAM, ha apuntado que la extrañeza del fenómeno amerita más estudios. “La coincidencia de fechas de los sismos merece abrir nuevas líneas de investigación científica. Hay que hacerlo con seriedad y metodología. En la ciencia, las nuevas preguntas requieren respuestas”, ha señalado.

En 2017, tras el segundo de los tres terremotos, Mogens Bladt, investigador del Departamento de Probabilidad y Estadística de la UNAM ayudó a EL PAÍS a averiguar cuán probable era que otro sismo de más de 7 grados causara daños materiales en la capital un 19 de septiembre. Como Mateos, Bladt asumió que los terremotos, como afirman los sismólogos, ocurren de manera aleatoria. El matemático calculó que la probabilidad era de una entre 74.

La explicación de Bladt, que hizo estos cálculos con motivo del terremoto de 2017, es la siguiente. Como 32 años son 11.687 días y, hasta el 19 de septiembre de 2017, en ese periodo solo cinco terremotos habían dejado daños materiales en la capital mexicana, entonces la probabilidad de que durante ese periodo se produjera al menos un sismo en la misma fecha era de 1,36%.

Isaac

Recent Posts

Más de 18 mil quintanarroenses reciben orientación sobre los diversos programas de prevención del delito de la SSC

Durante la última semana, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de la Dirección General…

41 minutos ago

Con trabajo 24/7 entre sociedad, y gobierno, se transforma Cozumel

Cozumel.- “Con trabajo cercano, 24/7, en territorio, como dice José Luis Chacón Méndez, juntas y…

2 horas ago

José Luis Chacón rinde su Primer Informe de Gobierno: un año de resultados y transformación en Cozumel

Cozumel, a 17 de septiembre de 2025.- Con un mensaje cercano a la gente y…

2 horas ago

Estefanía Mercado entrega al Cabildo la glosa del Primer Informe de Trabajo de Playa del Carmen

La Presidenta Municipal cumple con la ley, la rendición de cuentas, la transparencia y con…

6 horas ago

Gobierno de Estefanía Mercado activa el Operativo Tormenta

Playa del Carmen, Quintana Roo, 17 de septiembre de 2025.- Ante las lluvias generadas por…

6 horas ago

Saldo blanco en festejos patrios en la capital del Estado

-Equipos de emergencia trabajan en coordinación para mantener segura a la población. -En los once…

21 horas ago