Finanzas

Finanzas públicas y deuda pública a julio de 2024

  • Al cierre de julio, las finanzas públicas de México se mantuvieron sólidas, con balances presupuestarios en línea con las metas fiscales y una deuda sostenible, lo que refleja una administración prudente.
  • Entre enero y julio, los ingresos tributarios aumentaron 6.1% real anual, impulsados principalmente por la recaudación del IVA, el impuesto a las importaciones y el IEPS de combustibles, lo que refuerza la capacidad del gobierno para financiar el gasto público sin aumentar la deuda.
  • La inversión en infraestructura acumulada a julio creció 19.3% real anual, el mayor aumento desde 2014, fortaleciendo la capacidad productiva y promoviendo el desarrollo regional. Paralelamente, el gasto en desarrollo social aumentó 10.5% real anual, apoyando los esfuerzos para consolidar un estado de bienestar.
  • México mantiene su grado de inversión con las ocho principales agencias calificadoras. En julio, Fitch reafirmó la calificación de la deuda pública con una perspectiva estable, reflejando la confianza en la solidez económica del país, así como en su capacidad para cumplir con las obligaciones financieras.

Resumen ejecutivo

Fortaleza de las finanzas públicas de México

  • Los ingresos no petroleros del Gobierno Federal aumentaron 5.2% real respecto a lo observado en enero-julio de 2023, el crecimiento más alto desde 2016 para un mismo periodo.
  • La recaudación tributaria registró un alza de 6.1% real, hilando cuatro años de crecimientos continuos, en línea con el buen desempeño de la actividad económica y las medidas para reducir la evasión y elusión fiscal.
  • Los ingresos por IVA se incrementaron 6.2% real anual respecto al mismo periodo de 2023, crecimiento superior al promedio de 4.2% de los últimos diez años. Por su parte, los ingresos por concepto del ISR se mantuvieron prácticamente constantes durante enero-julio.
  • Entre enero y julio, la recaudación total del IEPS se incrementó 44.8% real anual. Al interior, el nivel observado del componente de combustibles fue 1.9 veces lo alcanzado en el mismo periodo de 2023; en tanto que el componente distinto de combustibles creció 1.8% real anual.
  • Si bien los ingresos no tributarios se ubicaron por encima del programa en 51 mil millones de pesos, éstos registraron una caída de 5.2% real con respecto a enero-julio de 2023.
  • Los ingresos petroleros registraron una disminución real anual de 7.9% durante enero-julio, derivado de una menor producción de crudo y un menor precio del gas natural, que se compensaron parcialmente con un mayor precio del petróleo. Al interior, los ingresos de Pemex crecieron en 23.2% real, como resultado de las medidas adoptadas para mejorar la situación financiera de la empresa.
  • En cuanto a los ingresos del IMSS, el ISSSTE y la CFE en los primeros siete meses del año, se registraron aumentos de 8.4, 3.7 y 2.6% real anual, respectivamente. En su conjunto, estos ingresos fueron superiores a lo previsto en el programa en 65 mil millones de pesos.

Impulso a la inversión en infraestructura y desarrollo social

  • En enero-julio, el gasto público registró un aumento de 10.8% real respecto al mismo periodo de 2023. Al interior, se observó un incremento real de 12.9% en el gasto destinado a proveer bienes y servicios a la población.
  • Los recursos destinados al desarrollo social aumentaron 10.5% real anual en el acumulado a julio, el incremento más alto para el periodo desde que se tiene registro. Destacaron los rubros de educación, protección social y salud con crecimientos de 8.7, 11.7 y 17.2% real, respectivamente.
  • El gasto en desarrollo económico registró el mayor crecimiento para el periodo enero-julio desde 2009, con un incremento de 22.1% real anual impulsado por aumentos en los rubros de combustibles y energía, transporte y turismo, principalmente.
  • En el mismo periodo, la inversión directa en infraestructura creció 15.6% real anual, el crecimiento más alto para el periodo desde 2014. La cifra observada representó 64.6% del monto anual aprobado.

Deuda sostenible y confianza de los mercados

  • El costo financiero se ubicó por debajo de lo programado en 46 mil millones de pesos en el acumulado a julio, resultado destacado en un entorno de condiciones financieras restrictivas. En la comparación anual, se observó un incremento de 4.1% real.
  • Las participaciones a entidades federativas y municipios crecieron 6.3% real anual respecto a lo observado entre enero y julio de 2023, como resultado del aumento de 5.5% real de la recaudación federal participable.
  • Al cierre de julio, el déficit presupuestario se ubicó en 894 mil millones de pesos, menor al nivel programado en 33 mil millones de pesos. Por su parte, el déficit primario presupuestario alcanzó los 230 mil millones de pesos, menor a lo programado en 13 mil millones de pesos. Finalmente, los RFSP se ubicaron en 1 billón 44 mil millones de pesos.
  • La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 14 billones 181 mil 811.1 millones de pesos con información a julio. Del total, 83.7% correspondió a deuda interna. Asimismo, el 76.9% de los valores gubernamentales se contrató a tasa fija con vencimientos a largo plazo.
  • El SHRFSP ascendió a 16 billones 305 mil 239.7 millones de pesos al cierre de julio, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal se situó en 16 billones 405 mil 182.7 millones de pesos.
  • Con respecto a las operaciones de financiamiento, no se realizaron operaciones de colocaciones en los mercados financieros externos durante el mes de julio, en línea con el compromiso de utilizar el crédito externo únicamente cuando las condiciones sean favorables, manteniendo así el compromiso de preservar la estabilidad en la deuda.
  • El 12 de julio, se realizó el proceso de vencimiento anticipado de un bono con fecha de liquidación en abril de 2025, por un monto de 894 millones de dólares, lo que redujo la deuda externa y otorgará flexibilidad a la siguiente administración en su primer año, al reducir las amortizaciones de deuda externa.
  • Cabe mencionar que todas las colocaciones de deuda se enmarcaron en el Plan Anual de Financiamiento, son congruentes con la Ley Federal de Deuda Pública y están en línea con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2024.

Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet:

http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

Isaac

Recent Posts

Estefanía Mercado y Cristina Torres encabezan la jornada “Tu identidad es tu derecho” en Playa del Carmen

Playa del Carmen, Quintana Roo, 8 de noviembre de 2025. - Con el propósito de…

14 horas ago

Acompaña Mara Lezama a José Alfredo Contreras en supervisión de bacheo, una obra municipal en Bacalar

-Se rehabilitan 11 mil 165 metros cuadrados de calles en 6 colonias de Bacalar, incluyendo…

14 horas ago

Renán Sánchez Tajonar reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente

-El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) del Congreso del Estado…

17 horas ago

Inicia en Quintana Roo la Red Universal por la Paz América 2030 que recorrerá todo el país llevando a los jóvenes la prevención de la violencia

-El programa “Mentes Brillantes” busca prevenir violencia mediante formación socioemocional en las juventudes -El proyecto…

1 día ago

Inaugura el CCLQROO su lactario en beneficio de madres trabajadoras y usuarias

Chetumal.- El Centro de Conciliación Laboral del Estado de Quintana Roo (CCLQROO) Delegación de Othón…

1 día ago

Estefanía Mercado anuncia que llega a Playa del Carmen la Jornada de Registro del Programa Vivienda para el Bienestar

Playa del Carmen, Quintana Roo, 7 de noviembre de 2025.- La presidenta municipal Estefanía Mercado…

2 días ago